Four antennas of the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) gaze up at the star-filled night sky, in anticipation of the work that lies ahead. The Moon lights the scene on the right, while the band of the Milky Way stretches across the upper left. ALMA is being constructed at an altitude of 5000 m on the Chajnantor plateau in the Atacama Desert in Chile. This is one of the driest places on Earth and this dryness, combined with the thin atmosphere at high altitude, offers superb conditions for observing the Universe at millimetre and submillimetre wavelengths. At these long wavelengths, astronomers can probe, for example, molecular clouds, which are dense regions of gas and dust where new stars are born when a cloud collapses under its own gravity. Currently, the Universe remains relatively unexplored at submillimetre wavelengths, so astronomers expect to uncover many new secrets about star formation, as well as the origins of galaxies and planets, when ALMA is operational. The ALMA project is a partnership of Europe, North America and East Asia in cooperation with the Republic of Chile. This picture was taken by ESO Photo Ambassador José Francisco Salgado. Links  ESO Photo Ambassadors webpage.

#Saber de Astroturismo en Chile (¡Y que Crea su Día Nacional !)

¿Desde cuando ? Luego de su aprobación en el pleno del Senado, oficialmente Chile conmemorará el Día Nacional del Astroturismo cada 2 de julio.

En esa línea, la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destaca la aprobación en el Senado de este proyecto. “Desde hoy ( 11 junio 2024) se instaura el 2 de julio como el Día Nacional del Astroturismo para potenciar el sector turístico. Una medida que nos invita a seguir promocionando a Chile en el mundo, como un destino que alberga el 50% de la capacidad astronómica del planeta.

Observatorio Las Campanas Foto: Yuri Beletsky

«Seguiremos poniendo en valor el astroturismo, como un motor de desarrollo sustentable que genera inversiones y oportunidades de negocios sostenibles desde los territorios, dinamizando las economías locales, lo que nos motiva a continuar con el desarrollo de políticas públicas en pro del sector”.

La aprobación de este proyecto de ley busca promover el legado cultural, y además genera beneficios e impacto económico en las comunidades donde se emplazan observatorios y tours relacionados con el astroturismo.

«Mano del Desierto » Antofagasta Foto Yuri Beletsky

Desde hace años, Chile se convirtió en un polo importante para la astronomía a nivel mundial, la instalación de diversos observatorios en la zona norte del país conllevó la llegada de científicos, ingenieros y académicos de todo el mundo, quienes, hasta el día de hoy, llegan a nuestro país para el estudio del cielo y el universo.

Con los años, el mundo astronómico pasó a ser también un atractivo turístico, para los amantes de la apreciación de los cielos estrellados, lo que generó una nueva actividad económica en los sectores donde de desarrolla el astroturismo.

Eclipse Chile 2019 Foto : Yuri Beletsky

El año 2019, Chile fue centro de interés a nivel mundial al ser testigos privilegiados del eclipse total de sol que pudo ser visto por cientos de miles de personas, quienes incluso viajaron a la región de Coquimbo y al sur de la región de Atacama para vivir in situ el fenómeno que por poco más de dos minutos, sumió a las dos principales regiones en la oscuridad y que también se vivió en otras regiones del país con un eclipse parcial.

Observatorio Paranal Foto :Stéphane Guisard

Además, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, destacó que «el astroturismo es una de las experiencias más emblemáticas de Chile por las condiciones favorables de nuestros cielos, de las que más aporta a la diversificación y sofisticación de nuestra oferta turística. Esto también nos pone un tremendo desafío que es cómo agregamos más valor al astroturismo en los distintos destinos que cuentan con las cualidades naturales para desarrollarlo, por lo tanto, seguiremos avanzando en el trabajo de esta experiencia que nos posiciona como un destino único ante los ojos del mundo».

Observatorio ALMA Foto : Babak Tafreshi

ASTROTURISMO EN CHILE
El astroturismo en nuestro país se concentra principalmente en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, pero también se desarrollan en Metropolitana, O’Higgins, Maule y Araucanía; territorios que cuentan con una oferta actual o potencial en torno al astroturismo en la Macrozona Norte de Chile siendo relevados como Zonas de Interés Turístico y destinos priorizados por la Subsecretaría de Turismo, fomentado diversos proyectos e
iniciativas entorno al tema entre las que destacan la “Hoja de ruta para el Astroturismo en Chile”.

Desierto de Atacama Foto Babak Tafreshi

LA MIRADA CIENTÍFICA DEL ASTROTURISMO
Cabe consignar, que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, publicó un decreto que declara 29 comunas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo como áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica.


Para la subsecretaria de Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, el Día Nacional del Astroturismo y el decreto impulsado permiten cuidar y valorar uno de nuestros patrimonios naturales, reconocidos a nivel internacional. “Los cielos y la astronomía nacional son un patrimonio de todas y todos los habitantes de nuestro país. Y cuidarlos permitirá realizar mejor investigación para conocer qué es lo que pasa fuera de
nuestro planeta, lo que ocurre en el Universo, generar más conocimiento en esa materia y además, fortalecer la identidad de los territorios con el turismo astronómico, porque la astronomía también es beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y social de Chile”.

Observatorio Paranal Foto : Babak Tafreshi

Datos importantes : Chile es un paraíso para la astronomía. Por sus cielos claros y secos, sobre todo en el Norte del país, ofrece una gran ventana al universo. Los cielos en esta región cuentan con un promedio de al menos 290 noches despejadas al año. 

Las cifras señalan que, en 2018, el astroturismo contribuyó con más de 10 millones de dólares en ingresos para el país, cifra que se espera duplicar en 2025.