#Recomiendo El Membrillo de Quispica.

#Recomiendo El Membrillo de Quispica.

¿Dónde queda ?  Quipisca es una pequeña localidad ubicada en la Región de Tarapacá , poblado que pertenece a la comuna de Pozo Almonte , donde habitan 8 familias , quienes hoy conforman la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, organización que busca mantener y posicionar su agricultura milenaria que, según cuentan, tiene un carácter ancestral fuertemente cargado de memoria comunitaria y sentido de pertenencia, destacando entre sus recursos, el cultivo de frutales como la granada y el membrillo.

“La idea de conformar la Cooperativa Tarpuy es concretar una organización que produzca y comercialice los distintos alimentos procesados a base de membrillo desarrollados en el marco del proyecto FIA, buscando con ello agregar un mayor valor al recurso frutícola”, señaló Caroline León, gestor de proyecto CREAS.

Esta es una iniciativa ejecutada por la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca en asociación con el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables – CREAS y financiada por fondos FIC del Gobierno Regional de Tarapacá a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

“La Comunidad, desde su creación en el año 2009, se ha esforzado en rescatar las actividades de sus ancestros en la localidad de Quipisca. Hemos desarrollado una serie de acciones que buscan la reconstrucción comunitaria, considerando nuestra propia identidad cultural como base para la continuidad de costumbres y tradiciones. Hemos fortalecido el cultivo de frutales tradicionales como lo son el membrillo y la granada, mientras que en chacarería se busca potenciar cultivos como el ají o la cebolla”, sostuvo el presidente de la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, Wilfredo Bacián

Al estar ubicado en el valle de Quipisca, los creadores del proyecto buscan generar una potente vinculación con la cultura ancestral que allí se desarrolló, es por eso que utilizan el nombre Tarpuy, palabra que en quechua no solo significa sembrar, ya que es un concepto que va más allá del proceso, involucrando compromiso, perseverancia y dedicación desde la germinación hasta la degustación de sus frutos.

Son varios los productos que ofrecen. Por ejemplo, se pueden encontrar los snacks de membrillo, un tipo de galleta crujiente horneada con harinas no tradicionales libres de gluten. Además, no tienen azúcar agregada ni grasas, siendo condimentados con orégano en su versión salada y con stevia en la dulce.

Por otro lado, se encuentra el chutney de membrillo, preparación agridulce que mezcla también cebolla, pimentón y otros ingredientes como mostaza y pimienta, incorporando también mangos de Pica. También se pueden encontrar compotas de membrillo-canela y distintos frutos tradicionales de la zona de Quipisca.

“Son membrillos con características particulares de sabor, dulzor y aromas, principalmente, las que se dan por las características climáticas de la zona en que se cultivan. Esto es en el desierto con días bastante calurosos, noches frías y poca agua. Todo esto sirve para darles propiedades de sabor y aromas distintos y distintivos. Son productos que buscaron destacar y potenciar las características organolépticas propias de estos membrillos”, explicó la ingeniera en desarrollo del CREAS, Jennifer Wilckens.

Datos importantes : Todos estos productos son totalmente libres de sellos, sustentables y desarrollados por la comunidad de Quipisca, los que serán comercializados en Iquique y tendrán un valor que irá desde los $1.500 a $2.000, esperando a futuro, sumar más alternativas para tener una alimentación rica y saludable.